Adelantos cientificos
Matematicas
![]() |
Numeros mayas del 0 al 19 |
Al
igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un
sistema de numeración de base veinte (vigesimal) y de base cinco.
También los mayas preclásicos (o sus predecesores olmecas) desarrollaron
independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a. C.(Este
es el primer uso documentado de un cero como lo conocemos hoy en día,
aunque los babilonios mucho antes habían desarrollado un parámetro de
sustitución-0 que sólo se utilizaba entre otros dígitos), vale decir que
parecen haber estado usando el concepto de cero siglos antes que en el
viejo mundo, y las inscripciones los muestran en ocasiones trabajando
con sumas de hasta cientos de millones y fechas tan extensas que tomaba
varias líneas el poder representarlas. Produjeron observaciones
astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos
de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier
otra civilización trabajando a simple vista.
Calendario
![]() |
calendario maya |
Asimismo,
como otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas descubrieron una
medida exacta de la duración del año solar, mucho más exacta que la
usada en Europa con el calendario gregoriano. Sin embargo, no usaron
este modelo de duración en su calendario. En cambio, el calendario maya
se basó en un año de duración exacta de 365 días, lo cual significa que
el calendario tiene un error de un día cada cuatro años. En comparación,
el calendario juliano usado en Europa desde tiempos de los romanos,
hasta el siglo XVI, acumuló un error de un día cada 128 años. El
calendario gregoriano moderno acumula un error de un día cada 3257 años,
aproximadamente.
Concepcion del mundo
![]() |
Diagrama del mundo segun los mayas |
Creían que, antes que el suyo, habían existido otros mundos destruidos todos por el diluvio. El mundo actual era sostenido por cuatro hermanos guardianes llamados Bacabes, localizados en los cuatro puntos cardinales. En el centro del mundo maya se encontraba el Yaxché, o ceiba sagrada, cuyas ramas se elevaban a los cielos y cuyas raíces penetraban en el inframundo.
Ritos
Las
pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al
aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo. Solicitaban de sus
dioses los dones de la vida, la salud y el sustento, a cambio de los
cuales realizaban una serie de ofrendas y de ceremonias purificadoras
inmersas en un complejo ritual. Practicaban los flechamientos y
arrojaban a los niños, doncellas y piezas de oro al Cenote Sagrado de
Chichén Itzá, como ofrenda al dios Chaac. El autosacrificio tenía muchas
variantes, como por ejemplo cuando ellos se sacaban sangre de diversas
partes del cuerpo con punzones de hueso o espinas de maguey y
ofreciéndolas en tiras de papel.
Elementos de las ceremonias
- Los autosacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del autosacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc.
- Los sacrificios de animales.
- Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba.
- Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.
- El ayuno y la abstinencia sexual.
- El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas.
- Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.
sacrificio humano |
miércoles, 15 de junio de 2011
SITIOS ARQUEOLOGICOS IMPORTANTES DEL MUNDO MAYA
Yucatán
CHICHEN ITZA. Importante recinto de la cultura maya, abarca un área de cuatro y medio kilómetros y se localiza a 120 kilómetros de Mérida y a 203 kilómetros de Cancún. Construido en el período Clásico tardío, Chichén Itzá alcanzó su apogeo entre los siglos X y XII. En sus vestigios, sobre todo en su arquitectura, se puede confirmar una gran influencia tolteca cultura proveniente del centro de México. Sus más grandes estructuras son la pirámide de Kukulcán, donde se aprecia el fenómeno solar del equinoccio; el Templo de los Guerreros, el Templo de los Jaguares, El Mercado, el Caracol, también conocido como el Observatorio, y el Juego de Pelota (el más grande de Mesoamérica).
UXMAL
Además de estas zonas, en Yucatán se puede visitar Uxmal que significa "tres veces construida u ocupada".

Chiapas
PALENQUE. Ciudad importante de Chiapas correspondiente al período Clásico, alcanzó su esplendor durante el reinado de Pakal, en el siglo VII. Este sitio arqueológico es admirado por sus exquisitos tallados, su arquitectura de apariencia etérea y los incontables jeroglíficos que cubren los muros de sus construcciones.Quintana Roo
TULUM. Fortaleza amurallada del período Postclásico, se ubica sobre un acantilado con vista al mar Caribe. A 131 kilómetros de Cancún, Tulum probablemente estuvo habitado cuando los españoles tocaron tierra americana, a principios del siglo XVI. Se puede observar la influencia tolteca en las figuras del dios descendiente, serpientes emplumadas y templos con techos planos como el Castillo, Templo del Dios Descendente y el Gran Palacio. Actualmente se construye un parque para preservar los monumentos del deterioro de los visitantes. Este sitio arqueológico es uno de los más visitados pues recibe cerca de un millón de turistas al año.
Trueque
Decenas de comunidades mayas, en pleno siglo XXI, aún intercambian pescado por flores para sus muertos o entregan matas de hierbabuena por pepitas de calabaza. Se trata de la milenaria práctica del trueque.
Los mayas tenían 16 monedas de uso y de cambio.
Las monedas de uso eran las de mayor valor y no eran fáciles de conseguir. La más importante era la plumas de quetzal, pero también se usaban piedras de colores como el topacio, la opalina, algunas obsidianas, conchas marinas y jade.
Las monedas de cambio se empleaban para comerciar: puntas de flecha, cal, maíz, cacao, etc.
Principales dioses mayas
*Hunab Kú : (Su nombre significa "un solo dios ") Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz
*Itzamná, también llamado Zamná : señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunab kú.

*Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná. Se presenta como una anciana vaciando un cántaro sobre la tierra o también como una anciana tejiendo con un telar de cintura.
*Chaac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo).
*Wakax Yol K'awil o Nal:
dios del maíz o de la agricultura (existen versiones alternativas con el nombre de Yum Ka'ax.
* Ixtab: diosa del suicidio, esposa de Kisin.
*Ek Chuah: escorpión negro de la guerra, patrono del cacao y los mercaderes.
*Ik: dios del viento.
lunes, 13 de junio de 2011
Principales pueblos mayas
En la peninsula de yucatán:
Itzá
Xiú
Cocom
Putun
En Chiapas y Tabasco:
Chontal
Tzotzil
Tzeltal
Tojolabal
Lacandón
En Guatemala:
Ki´che´
Kek' chi'
Kaq' chiquel
Mam
Q'anjob'al
IxilJacalteco
Chuj
Pokomam
En belice:
Kek'chi'
Mopan
En honduras:
Chorti
En el Salvador:
Chorti
Pokopam
Estas son algunas de los principales pueblos mayas, todos al igual que las demas civilizaciones tenian una religión politeísta y un gobierno teocrático.
miércoles, 8 de junio de 2011
vestimenta Maya
La
nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y
gemas, calzaba sandalias de cuero y lucía grandes tocados de plumas,
además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones
de nácar y piedras grabadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario